El origen geológico de la península Ibérica se halla en la existencia de un viejo macizo precámbrico que, plegado y arrasado por la erosión, fue cubierto posteriormente por los mares paleozoicos. Aunque en algunos lugares del viejo zócalo peninsular afloran rocas muy antiguas de la Era Precámbrica, la actual configuración de la Península ha sido la siguiente:
• A finales del Paleozoico tuvo lugar la orogenia herciniana, que transformó profundamente el primitivo núcleo de la Península. De los mares que cubrían dicho núcleo emergieron montanas, que formaron una cordillera, el macizo ibérico o hespérico. Este macizo constituye el núcleo de la actual Meseta Central.
• Durante el Secundario, la parte oriental del macizo ibérico se sumergió parcialmente bajo las aguas del mar de Tethys y quedo cubierto por rocas sedimentarias. Mientras tanto, en la superficie las tierras emergidas eran arrasadas por la erosión.
• Al comienzo del Terciario, la colisión entre la placa africana y la eurasiática provocó la orogenia alpina. En ella se plegaron las rocas sedimentarias y se levantaron los Pirineos y los Sistemas Béticos. La presión de la orogenia alpina sobre los materiales antiguos, mas duros y rígidos, produjo su resquebrajamiento en bloques separados por fallas; esto dio lugar a la formación del Sistema Central y de los Montes de Toledo.
En ese momento aparecieron también las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
• A finales del Terciario, la Meseta bascula hacia el oeste y de esta forma se comenzó a configurar la red hidrográfica actual.
• Durante el Cuaternario, la acción de los glaciares afecto a las cordilleras mas importantes. En las altas cimas del Pirineo, de la Cordillera Cantábrica, del Sistema Central y de Sierra Nevada, los glaciares formaron circos y agudas cesterías. En las zonas próximas a los glaciares se helaron los suelos, se cuartearon las rocas y se acumularon importantes depósitos sedimentarios. A partir de entonces solo se ha producido la desecación de los lagos interiores, pequeños fenómenos tectónicos y otros volcánicos.
martes, 3 de octubre de 2006
martes, 19 de septiembre de 2006
Introducción a la Geografía de 2º Bachillerato
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA 2º Bachillerato
La palabra geografía procede de los términos griegos gé (Tierra) y graphein (describir). Significa, por o tanto, descripción de la Tierra. El objeto de su estudio es el conocimiento del espacio.
A lo largo del tiempo, la Geografía ha experimentado una paulatina e importante reducción se su contenido de estudio.
En la época clásica, era la “madre de las ciencias” y su principal papel objeto de estudio era el Universo.
Después del Renacimiento, el objeto de la Geografía quedó limitado, a nuestro planeta, la Tierra.
Desde finales del s. XVIII la Geografía se circunscribe al estudio de una parte de este planeta: la superficie terrestre.
Actualmente, la Geografía puede definirse como la ciencia que estudia la superficie terrestre y las relaciones que en ella se establecen entre la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, y los seres vivos (biosfera). Su objeto es describir e interpretar los hechos y fenómenos que tienen lugar sobre la superficie de la Tierra en cuanto que forman parte o se dan precisamente en ella. Su objeto es, en definitiva, el espacio.
El espacio es resultado de la sociedad que lo conforma, y, al igual que ella, no se puede considerar como algo estático. El espacio es dinámico, activo, fruto de una construcción histórica y actual, y en él se identifican unos rasgos culturales, económicos, demográficos, políticos y sociales junto a los propios de la naturaleza. Es decir, la Geografía se ocupa de las actividades que configuran el espacio y también de los espacios configurados por ellas. Obviamente, las distintas actividades ejercen una influencia muy diferente sobre el espacio.
Para conocer el espacio, los geógrafos utilizan fuentes de información diversas, que se clasifican en dos grupos: directas o primarias o indirectas o secundarias.
Las fuentes directas son las obtenidas por el propio geógrafo mediante observaciones de campo, encuestas y entrevistas.
Las fuentes indirectas han sido elaboradas por otras personas, y el geógrafo es un usuario de ellas.
Principales fuentes:
Fuentes cartográficas: los mapas
Fuentes gráficas: gráficos circulares, lineales, etc.
Fuentes estadísticas: bases de datos, anuarios, etc.
Fuentes escritas: textos, informes institucionales (UNESCO, ONU), etc...
Fuentes visuales y audiovisuales: vídeos, fotografías, diapositivas, Internet, etc...
TEMARIO DE GEOGRAFIA DE 2º DE BAC
1.Aproximación al conocimiento geográfico
Definición de un problema referido a un proceso geográfico y formulación de hipótesis de trabajo.
Análisis de las distintas variables ecogeográficas que intervienen en los sistemas de organización territorial para llegar a una síntesis explicativa o un informe.
Utilización crítica de datos y elaboración de informaciones utilizando diversos códigos comunicativos: verbal, cartográfico, gráfico y estadístico:
Conocimiento del manejo de escalas numéricas y gráficas.
Elaboración y comentario de mapas de relieve, climáticos, población, temáticos.
Lectura e interpretación de gráficas lineales, de barras verticales y horizontales, de sectores, climogramas y pirámides de población.
Comentario de textos relacionados con cuestiones geográficas.
Análisis y comentario de planos urbanos (se sugieren planos a escalas entre 1:10000 y 1:25000).
Se aconseja el análisis e interpretación de imágenes y de fotografía aérea a través de Internet o de distintos medios de comunicación.
Ejercitar el paso de un código de información a otro (de series estadísticas a figuras ó mapas temáticos, por ejemplo).
2.España: unidad y diversidad del espacio geográfico
El espacio geográfico:
Noción y características del espacio geográfico.
Nociones de análisis de localizaciones y distribuciones espaciales.
Globalización y diversidad en el mundo actual:
Procesos de mundialización y desigualdades territoriales.
Clasificaciones de las áreas geoeconómicas.
Rasgos geográficos esenciales de España:
Situación geográfica.
Factores de la homogeneidad y de la diversidad de los espacios geográficos de la Península e Islas (contrastes físicos y sociales).
Posición relativa de España en el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas.
La integración de España en espacios más amplios: la Europa comunitaria y las relaciones con Iberoamérica.
La ordenación territorial actual del Estado en Comunidades Autónomas como resultado de procesos y proyectos históricos contemporáneos.
El espacio geográfico de la Comunidad Valenciana.
3.Las dinámicas ecogeográficas
Los elementos que estructuran el medio físico:
El relieve peninsular: el roquedo y las grandes unidades morfoestructurales.
Los contrastes climáticos: factores y elementos del clima en España. Tipos de clima en España.
Las aguas: la red fluvial. Utilización de los recursos hídricos.
Las formaciones vegetales y los suelos: contraste entre las fachadas atlántica y mediterránea
El problema del agua en la Comunidad Valenciana:
La variedad de los grandes conjuntos naturales españoles:
Identificación de sus elementos geomorfológicos, estructurales, climáticos y biogeográficos.
La interacción entre el medio físico y la sociedad:
Los problemas medioambientales: contaminación atmosférica, deforestación, erosión, sobreexplotación de acuíferos y vertidos urbanos.
La protección de los espacios naturales.
Las políticas conservacionistas.
4.La desigual utilización de los recursos. Espacio y actividad económica. Los paisajes geográficos
Acción de los factores socioeconómicos en el territorio español: evolución histórica, panorama actual y perspectivas.
La pluralidad de los espacios rurales:
Transformación y diversificación de las actividades rurales y su plasmación en tipologías espaciales diversas (paisajes agrarios españoles).
Las dinámicas recientes del mundo rural.
La actividad pesquera:
Problemas del sector pesquero:
Política pesquera de la UE.
La reconversión de la actividad pesquera en España
Los espacios industriales:
Materias primas, fuentes y recursos energéticos en España.
Etapas recientes de la industrialización española.
Distribución espacial de los principales sectores industriales.
La política territorial de modernización de la industria y sus consecuencias.
Las actividades del sector terciario:
La actividad comercial.
La red de transportes y la vertebración territorial.
Los espacios de ocio.
El turismo: las repercusiones socioeconómicas y ambientales de la explotación de los recursos turísticos.
El sector primario, la industria, y el sector terciario en la Comunidad Valenciana
5.El sistema urbano y la ordenación del territorio
La población española:
Los movimientos naturales de la población española.
La estructura por edad y sexo (pirámide de edad).
Los movimientos migratorios.
Evolución demográfica y desigualdades espaciales.
Estructura socioeconómica de la población (por sectores de actividad).
La población de la Comunidad Valenciana.
Procesos de urbanización:
El proceso de urbanización y su incidencia en la estructura urbana: casco histórico, ensanche urbano y periferia urbana actual.
Los sistemas de ciudades y las redes de transporte.
Las actividades y las funciones urbanas.
Impacto ambiental del proceso urbanizador.
Morfología y estructura de las ciudades de la Comunidad Valenciana.
Las disparidades regionales y la ordenación territorial. Las políticas estatales para superar los desequilibrios regionales.
6.La proyección de España en el espacio mundial
El proceso de construcción de la Unión Europea:
Estados y regiones.
El reto de la creación de una política comunitaria.
Naturaleza y medio ambiente en la Unión Europea:
Los contrastes físicos: relieve, clima e hidrografía.
Situación del medio ambiente y políticas comunitarias con incidencia ambiental.
Las desigualdades socioeconómicas en las eurorregiones. Las políticas socioeconómicas comunitarias.
España en el nuevo orden geopolítico mundial y el nuevo papel de Europa.
El papel de España en la configuración de un espacio iberoamericano.
Material de Trabajo: Libro de Texto de 2º de BAC (Geografía, AA.VV., Editorial ECIR), que se usará en clase todos los días.
Evaluación: será continua formativa e integradora: se valorará el trabajo cotidiano y la asistencia regular, así como la actitud, que se supone madura, respetuosa, tolerante y colaboradora con los compañeros y con el profesor. Se realizarán varias pruebas prácticas a lo largo de cada unidad, tres exámenes parciales teórico-prácticos, que serán similares a los de selectividad. y un examen final de contenidos mínimos.
Secuenciación del trabajo: Por las características de la prueba de Selectividad, y con el objetivo de terminar el Programa, se distribuirá en tres partes: 1ª Parte: Geografía Física (Visita optativa –sábado- a una cima de la CV o un parque natural) 2º Parte: Población, ciudad y organización territorial (Visita optativa al casco urbano de Valencia) 3ª Parte: Geografía Económica y posición de España en el mundo.
Objetivos de la asignatura: Despertar el gusto e interés por la Geografía, como medio imprescindible para comprender la situación actual de España, y tener los conocimientos suficientes para superar el examen de Selectividad. Para conseguirlo es necesario adquirir los conocimientos teóricos y las técnicas que especifica el programa oficial de la Universidad de Valencia.
Metodología: basada en el trabajo del profesor, que proporcionará la selección y resumen de los contenidos básicos e imprescindibles, la orientación bibliográfica, el planteamiento de ejercicios y la resolución de dudas, cuestiones o problemas y la explicación y moderación de debates y en el imprescindible trabajo del alumno, que tendrá que realizar sus guiones de trabajo personales, comprender y estudiar los temas del programa, realizar los ejercicios prácticos que se propongan y participar en los debates de clase
Conocimientos previos que se le suponen a los alumnos: los mínimos de la ESO, en relación con los procedimientos y los conocimientos relativos al programa (localización de grandes áreas geográficas, conocimiento del mapa de España, físico y político, interpretación de gráficos y mapas, y conocimiento de un vocabulario geográfico mínimo, estudiados en 1º, 2º y 3º de ESO. Estos conocimientos se acreditarán a través de una serie de pruebas iniciales, imprescindibles para realizar las evaluaciones del curso
LIBROS CLÁSICOS SOBRE ESPAÑA:
TERÁN, Manuel de (dir.) (1954): Geografía de España y Portugal. Varios tomos. Ed. Montaner y Simón, Barcelona. Los tomos I, II y III están dedicados a Geografía Física y Humana respectivamente. Está tratado todo muy ampliamente y aunque adolece de su antigüedad, el rigor con el que se hizo permite obtener información aplicable, sobre todo en Geografía Física (T. I y II) que pierde menos la actualidad que la Humana (T.III). Son muy interesantes las 13 primeras páginas del tomo I, de M. de Terán, tituladas: “Genialidad Geográfica de la Península Ibérica”. En un estilo literario erudito es un placer leer a Terán.
CABO, Ángel (1973): “Condicionamientos geográficos”. En Historia de España Alfaguara, Vol. I. Alianza Editorial, Madrid. pp. 1-183. Un clásico de la introducción a la Geografía de España. Muy útil para el tema primero del programa, de presentación, y útil en general, como en el caso anterior, si se actualiza, porque casi todo está muy anticuado. El conjunto general, sin embargo, es muy válido.
VILÁ VALENTÍ, Juan (1994): La península Ibérica. Ariel, Barcelona. Poco hay que añadir de este clásico sintético de la Geografía Española
TERÁN, M.; SOLÉ SABARÍS, L.; Y VILÁ VALENTÍ, J. (dirs.)(19862): Geografía General de España y Portugal. Ariel, Barcelona. Otro clásico de la Geografía española, algo actualizado respecto a la primera edición de 1978.
TERÁN, M.; SOLÉ SABARÍS, L.; Y VILÁ VALENTÍ, J. (dirs.)(19875): Geografía Regional de España. Ariel, Barcelona Se ratifica lo dicho más arriba, siendo incluso la primera edición de éste la más conocida, cuando la Península Ibérica de Vilá era la General y ésta de Terán y Solé Sabarís era la Regional desde 1968.
AGE (1980): La región y la geografía española. Valladolid.
AGE (1980): Los paisajes rurales en España. Valladolid. Ambos son libros de varios autores, fruto de jornadas dedicadas a sendos temas.
LIBROS MÁS ACTUALES SOBRE ESPAÑA:
Alonso, J.; Muguruza, C.; Rodríguez, V. (1988): Temas de Geografía de España. UNED, Madrid
BIELZA DE ORY, V. (coord.)(1989): Territorio y Sociedad en España. 2 vols.: I: Geografía Física y II Geografía Humana. Taurus, Madrid. Puesta al día de la Geografía General en dos tomos diferentes para Física y Humana y con una gran densidad. La cartografía es útil y algunos capítulos son muy complejos. La bibliografía por capítulos es orientativa.
CAPEL MOLINA, J. J. (2000): El clima de la Península Ibérica, Ariel, Barcelona.
FRANCO ALIAGA, T. (1998): Geografía física de España. UNED, Madrid.
FRANCO ALIAGA, T. (1997): Geografía de España: Addenda-Guía Didáctica. UNED, Madrid
FRANCO ALIAGA, T. (1999): Las actividades agrarias en España. UNED, Madrid
GARCÍA, J.M. Y SOTELO, J.A. (Eds.) (1999): La España de las Autonomías. Síntesis, Madrid
GIL OLCINA, A.; GÓMEZ MENDOZA, J. (2001): Geografía de España, Ariel, Barcelona.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (Coor.) (1994): Geomorfología de España, Rueda, Madrid.
MÉNDEZ, R. Y MOLINERO, F. (Coords.) (1993): Geografía de España. Ariel, Barcelona. Puesta al día interesante de la Geografía General de España. Algunos capítulos son muy buenos y sirve la cartografía en blanco y negro, no así la de color que queda muy disminuida de tamaño y poco visible. La bibliografía es muy útil.
MULERO MENDIGORRI, A. (1999): Introducción al medio ambiente en España. Ariel, Barcelona. Actualización sobre un tema transversal de interés en toda la Geografía de España
PEINADO LORCA, M.; RIVAS MARTÍNEZ, S. (Edirs.) (1987): La vegetación de España, Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá.
PUYOL ANTOLÍN, R. (Ed.) (1997): Dinámica de la población española. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Síntesis, Madrid. Una buena actualización de la población española.
MARTÍN VIDE, J. Y OLCINA CANTOS, J. (2002): Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
* * * * *
Colección GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Ed Síntesis, Madrid, 1988 (algunos se publican después).
Títulos:
1. VILÁ VALENTÍ, J.: La evolución del pensamiento geográfico español.
2. FLORISTÁN SAMANÉS, Alfredo: España, país de contrastes geográficos
3. LÓPEZ BERMÚDEZ, Francisco: El relieve
4. ALBENTOSA SÁNCHEZ, Luis (ed. J.M. Rubio): El clima y las aguas
5. RUBIO RECIO, J. Manuel: Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal
6. PUYOL ANTOLÍN, Rafael: La población española (utilizar la segunda edición)
7. SÁENZ LORITE, Manuel: Geografía agraria. Introducción a los paisajes rurales
8. SALVÁ TOMÁS, Pere: La pesca
9. MOLINA, Mercedes Y CHICHARRO, Elena: Fuentes de energía y materias primas
10. MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R.: Las actividades industriales
11. PIÑEIRO PELETEIRO, Rosario: Comercio y transportes
12. DÍAZ ÁLVAREZ, José R.: Geografía del turismo
13. ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, José: Las ciudades
14. PUYOL ANTOLÍN, R. Y ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J.: Geografía de la pobreza y la desigualdad
15, GARCÍA BALLESTEROS, A. Y POZO RIBERA, E.: La nueva situación regional
16. ARROYO ILERA, Fernando: El reto de Europa: España en la CEE
17. BOSQUE SENDRA, Joaquín: Geografía electoral
18. PRECEDO LEDO, Andrés: La red Urbana
LIBROS SOBRE GEOGRAFÍA DE EUROPA
BERENTSEN, W. H. (ed.) (1997): Contemporary Europe. A geographical analysis, John Wiley and Sons, New York, 662 páginas, 7ª edición
COLE, J. AND COLE, F. (1997): A geography of the European Union. Routledge, Londres, 395 páginas.
LÓPEZ PALOMEQUE Y OTROS: (2000): Geografía de Europa. Ariel. Barcelona
MÉNDEZ, R. Y MOLINERO, F. (2000): Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona
PUYOL,R. Y VINUESA, J. (eds.)(1997): La Unión Europea. Síntesis, Madrid
Textos sobre aspectos institucionales y políticos de la Unión Europea:
CANTO RUBIO, J. (1997): La Unión Europea, Amarú ediciones, Salamanca..
Europa en cifras (1999). Ed. Mundi-Prensa, 5ª edición
EUROSTAT consúltese en internet y las publicaciones estadísticas que tiene.
MORATA, F. (1998): La Unión Europea. Procesos, actores y políticas, ed. Ariel, Madrid,
TAMAMES, R. (1994): La Unión Europea, Alianza Universidad, Madrid.
WEIDENFELD, W. Y WESSELS, W. (1997): Europa de la A a la Z. Guía de la integración europea. Comisión Europea – Institut für Europäische Politik, Luxemburgo
La palabra geografía procede de los términos griegos gé (Tierra) y graphein (describir). Significa, por o tanto, descripción de la Tierra. El objeto de su estudio es el conocimiento del espacio.
A lo largo del tiempo, la Geografía ha experimentado una paulatina e importante reducción se su contenido de estudio.
En la época clásica, era la “madre de las ciencias” y su principal papel objeto de estudio era el Universo.
Después del Renacimiento, el objeto de la Geografía quedó limitado, a nuestro planeta, la Tierra.
Desde finales del s. XVIII la Geografía se circunscribe al estudio de una parte de este planeta: la superficie terrestre.
Actualmente, la Geografía puede definirse como la ciencia que estudia la superficie terrestre y las relaciones que en ella se establecen entre la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, y los seres vivos (biosfera). Su objeto es describir e interpretar los hechos y fenómenos que tienen lugar sobre la superficie de la Tierra en cuanto que forman parte o se dan precisamente en ella. Su objeto es, en definitiva, el espacio.
El espacio es resultado de la sociedad que lo conforma, y, al igual que ella, no se puede considerar como algo estático. El espacio es dinámico, activo, fruto de una construcción histórica y actual, y en él se identifican unos rasgos culturales, económicos, demográficos, políticos y sociales junto a los propios de la naturaleza. Es decir, la Geografía se ocupa de las actividades que configuran el espacio y también de los espacios configurados por ellas. Obviamente, las distintas actividades ejercen una influencia muy diferente sobre el espacio.
Para conocer el espacio, los geógrafos utilizan fuentes de información diversas, que se clasifican en dos grupos: directas o primarias o indirectas o secundarias.
Las fuentes directas son las obtenidas por el propio geógrafo mediante observaciones de campo, encuestas y entrevistas.
Las fuentes indirectas han sido elaboradas por otras personas, y el geógrafo es un usuario de ellas.
Principales fuentes:
Fuentes cartográficas: los mapas
Fuentes gráficas: gráficos circulares, lineales, etc.
Fuentes estadísticas: bases de datos, anuarios, etc.
Fuentes escritas: textos, informes institucionales (UNESCO, ONU), etc...
Fuentes visuales y audiovisuales: vídeos, fotografías, diapositivas, Internet, etc...
TEMARIO DE GEOGRAFIA DE 2º DE BAC
1.Aproximación al conocimiento geográfico
Definición de un problema referido a un proceso geográfico y formulación de hipótesis de trabajo.
Análisis de las distintas variables ecogeográficas que intervienen en los sistemas de organización territorial para llegar a una síntesis explicativa o un informe.
Utilización crítica de datos y elaboración de informaciones utilizando diversos códigos comunicativos: verbal, cartográfico, gráfico y estadístico:
Conocimiento del manejo de escalas numéricas y gráficas.
Elaboración y comentario de mapas de relieve, climáticos, población, temáticos.
Lectura e interpretación de gráficas lineales, de barras verticales y horizontales, de sectores, climogramas y pirámides de población.
Comentario de textos relacionados con cuestiones geográficas.
Análisis y comentario de planos urbanos (se sugieren planos a escalas entre 1:10000 y 1:25000).
Se aconseja el análisis e interpretación de imágenes y de fotografía aérea a través de Internet o de distintos medios de comunicación.
Ejercitar el paso de un código de información a otro (de series estadísticas a figuras ó mapas temáticos, por ejemplo).
2.España: unidad y diversidad del espacio geográfico
El espacio geográfico:
Noción y características del espacio geográfico.
Nociones de análisis de localizaciones y distribuciones espaciales.
Globalización y diversidad en el mundo actual:
Procesos de mundialización y desigualdades territoriales.
Clasificaciones de las áreas geoeconómicas.
Rasgos geográficos esenciales de España:
Situación geográfica.
Factores de la homogeneidad y de la diversidad de los espacios geográficos de la Península e Islas (contrastes físicos y sociales).
Posición relativa de España en el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas.
La integración de España en espacios más amplios: la Europa comunitaria y las relaciones con Iberoamérica.
La ordenación territorial actual del Estado en Comunidades Autónomas como resultado de procesos y proyectos históricos contemporáneos.
El espacio geográfico de la Comunidad Valenciana.
3.Las dinámicas ecogeográficas
Los elementos que estructuran el medio físico:
El relieve peninsular: el roquedo y las grandes unidades morfoestructurales.
Los contrastes climáticos: factores y elementos del clima en España. Tipos de clima en España.
Las aguas: la red fluvial. Utilización de los recursos hídricos.
Las formaciones vegetales y los suelos: contraste entre las fachadas atlántica y mediterránea
El problema del agua en la Comunidad Valenciana:
La variedad de los grandes conjuntos naturales españoles:
Identificación de sus elementos geomorfológicos, estructurales, climáticos y biogeográficos.
La interacción entre el medio físico y la sociedad:
Los problemas medioambientales: contaminación atmosférica, deforestación, erosión, sobreexplotación de acuíferos y vertidos urbanos.
La protección de los espacios naturales.
Las políticas conservacionistas.
4.La desigual utilización de los recursos. Espacio y actividad económica. Los paisajes geográficos
Acción de los factores socioeconómicos en el territorio español: evolución histórica, panorama actual y perspectivas.
La pluralidad de los espacios rurales:
Transformación y diversificación de las actividades rurales y su plasmación en tipologías espaciales diversas (paisajes agrarios españoles).
Las dinámicas recientes del mundo rural.
La actividad pesquera:
Problemas del sector pesquero:
Política pesquera de la UE.
La reconversión de la actividad pesquera en España
Los espacios industriales:
Materias primas, fuentes y recursos energéticos en España.
Etapas recientes de la industrialización española.
Distribución espacial de los principales sectores industriales.
La política territorial de modernización de la industria y sus consecuencias.
Las actividades del sector terciario:
La actividad comercial.
La red de transportes y la vertebración territorial.
Los espacios de ocio.
El turismo: las repercusiones socioeconómicas y ambientales de la explotación de los recursos turísticos.
El sector primario, la industria, y el sector terciario en la Comunidad Valenciana
5.El sistema urbano y la ordenación del territorio
La población española:
Los movimientos naturales de la población española.
La estructura por edad y sexo (pirámide de edad).
Los movimientos migratorios.
Evolución demográfica y desigualdades espaciales.
Estructura socioeconómica de la población (por sectores de actividad).
La población de la Comunidad Valenciana.
Procesos de urbanización:
El proceso de urbanización y su incidencia en la estructura urbana: casco histórico, ensanche urbano y periferia urbana actual.
Los sistemas de ciudades y las redes de transporte.
Las actividades y las funciones urbanas.
Impacto ambiental del proceso urbanizador.
Morfología y estructura de las ciudades de la Comunidad Valenciana.
Las disparidades regionales y la ordenación territorial. Las políticas estatales para superar los desequilibrios regionales.
6.La proyección de España en el espacio mundial
El proceso de construcción de la Unión Europea:
Estados y regiones.
El reto de la creación de una política comunitaria.
Naturaleza y medio ambiente en la Unión Europea:
Los contrastes físicos: relieve, clima e hidrografía.
Situación del medio ambiente y políticas comunitarias con incidencia ambiental.
Las desigualdades socioeconómicas en las eurorregiones. Las políticas socioeconómicas comunitarias.
España en el nuevo orden geopolítico mundial y el nuevo papel de Europa.
El papel de España en la configuración de un espacio iberoamericano.
Material de Trabajo: Libro de Texto de 2º de BAC (Geografía, AA.VV., Editorial ECIR), que se usará en clase todos los días.
Evaluación: será continua formativa e integradora: se valorará el trabajo cotidiano y la asistencia regular, así como la actitud, que se supone madura, respetuosa, tolerante y colaboradora con los compañeros y con el profesor. Se realizarán varias pruebas prácticas a lo largo de cada unidad, tres exámenes parciales teórico-prácticos, que serán similares a los de selectividad. y un examen final de contenidos mínimos.
Secuenciación del trabajo: Por las características de la prueba de Selectividad, y con el objetivo de terminar el Programa, se distribuirá en tres partes: 1ª Parte: Geografía Física (Visita optativa –sábado- a una cima de la CV o un parque natural) 2º Parte: Población, ciudad y organización territorial (Visita optativa al casco urbano de Valencia) 3ª Parte: Geografía Económica y posición de España en el mundo.
Objetivos de la asignatura: Despertar el gusto e interés por la Geografía, como medio imprescindible para comprender la situación actual de España, y tener los conocimientos suficientes para superar el examen de Selectividad. Para conseguirlo es necesario adquirir los conocimientos teóricos y las técnicas que especifica el programa oficial de la Universidad de Valencia.
Metodología: basada en el trabajo del profesor, que proporcionará la selección y resumen de los contenidos básicos e imprescindibles, la orientación bibliográfica, el planteamiento de ejercicios y la resolución de dudas, cuestiones o problemas y la explicación y moderación de debates y en el imprescindible trabajo del alumno, que tendrá que realizar sus guiones de trabajo personales, comprender y estudiar los temas del programa, realizar los ejercicios prácticos que se propongan y participar en los debates de clase
Conocimientos previos que se le suponen a los alumnos: los mínimos de la ESO, en relación con los procedimientos y los conocimientos relativos al programa (localización de grandes áreas geográficas, conocimiento del mapa de España, físico y político, interpretación de gráficos y mapas, y conocimiento de un vocabulario geográfico mínimo, estudiados en 1º, 2º y 3º de ESO. Estos conocimientos se acreditarán a través de una serie de pruebas iniciales, imprescindibles para realizar las evaluaciones del curso
LIBROS CLÁSICOS SOBRE ESPAÑA:
TERÁN, Manuel de (dir.) (1954): Geografía de España y Portugal. Varios tomos. Ed. Montaner y Simón, Barcelona. Los tomos I, II y III están dedicados a Geografía Física y Humana respectivamente. Está tratado todo muy ampliamente y aunque adolece de su antigüedad, el rigor con el que se hizo permite obtener información aplicable, sobre todo en Geografía Física (T. I y II) que pierde menos la actualidad que la Humana (T.III). Son muy interesantes las 13 primeras páginas del tomo I, de M. de Terán, tituladas: “Genialidad Geográfica de la Península Ibérica”. En un estilo literario erudito es un placer leer a Terán.
CABO, Ángel (1973): “Condicionamientos geográficos”. En Historia de España Alfaguara, Vol. I. Alianza Editorial, Madrid. pp. 1-183. Un clásico de la introducción a la Geografía de España. Muy útil para el tema primero del programa, de presentación, y útil en general, como en el caso anterior, si se actualiza, porque casi todo está muy anticuado. El conjunto general, sin embargo, es muy válido.
VILÁ VALENTÍ, Juan (1994): La península Ibérica. Ariel, Barcelona. Poco hay que añadir de este clásico sintético de la Geografía Española
TERÁN, M.; SOLÉ SABARÍS, L.; Y VILÁ VALENTÍ, J. (dirs.)(19862): Geografía General de España y Portugal. Ariel, Barcelona. Otro clásico de la Geografía española, algo actualizado respecto a la primera edición de 1978.
TERÁN, M.; SOLÉ SABARÍS, L.; Y VILÁ VALENTÍ, J. (dirs.)(19875): Geografía Regional de España. Ariel, Barcelona Se ratifica lo dicho más arriba, siendo incluso la primera edición de éste la más conocida, cuando la Península Ibérica de Vilá era la General y ésta de Terán y Solé Sabarís era la Regional desde 1968.
AGE (1980): La región y la geografía española. Valladolid.
AGE (1980): Los paisajes rurales en España. Valladolid. Ambos son libros de varios autores, fruto de jornadas dedicadas a sendos temas.
LIBROS MÁS ACTUALES SOBRE ESPAÑA:
Alonso, J.; Muguruza, C.; Rodríguez, V. (1988): Temas de Geografía de España. UNED, Madrid
BIELZA DE ORY, V. (coord.)(1989): Territorio y Sociedad en España. 2 vols.: I: Geografía Física y II Geografía Humana. Taurus, Madrid. Puesta al día de la Geografía General en dos tomos diferentes para Física y Humana y con una gran densidad. La cartografía es útil y algunos capítulos son muy complejos. La bibliografía por capítulos es orientativa.
CAPEL MOLINA, J. J. (2000): El clima de la Península Ibérica, Ariel, Barcelona.
FRANCO ALIAGA, T. (1998): Geografía física de España. UNED, Madrid.
FRANCO ALIAGA, T. (1997): Geografía de España: Addenda-Guía Didáctica. UNED, Madrid
FRANCO ALIAGA, T. (1999): Las actividades agrarias en España. UNED, Madrid
GARCÍA, J.M. Y SOTELO, J.A. (Eds.) (1999): La España de las Autonomías. Síntesis, Madrid
GIL OLCINA, A.; GÓMEZ MENDOZA, J. (2001): Geografía de España, Ariel, Barcelona.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (Coor.) (1994): Geomorfología de España, Rueda, Madrid.
MÉNDEZ, R. Y MOLINERO, F. (Coords.) (1993): Geografía de España. Ariel, Barcelona. Puesta al día interesante de la Geografía General de España. Algunos capítulos son muy buenos y sirve la cartografía en blanco y negro, no así la de color que queda muy disminuida de tamaño y poco visible. La bibliografía es muy útil.
MULERO MENDIGORRI, A. (1999): Introducción al medio ambiente en España. Ariel, Barcelona. Actualización sobre un tema transversal de interés en toda la Geografía de España
PEINADO LORCA, M.; RIVAS MARTÍNEZ, S. (Edirs.) (1987): La vegetación de España, Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá.
PUYOL ANTOLÍN, R. (Ed.) (1997): Dinámica de la población española. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Síntesis, Madrid. Una buena actualización de la población española.
MARTÍN VIDE, J. Y OLCINA CANTOS, J. (2002): Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
* * * * *
Colección GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Ed Síntesis, Madrid, 1988 (algunos se publican después).
Títulos:
1. VILÁ VALENTÍ, J.: La evolución del pensamiento geográfico español.
2. FLORISTÁN SAMANÉS, Alfredo: España, país de contrastes geográficos
3. LÓPEZ BERMÚDEZ, Francisco: El relieve
4. ALBENTOSA SÁNCHEZ, Luis (ed. J.M. Rubio): El clima y las aguas
5. RUBIO RECIO, J. Manuel: Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal
6. PUYOL ANTOLÍN, Rafael: La población española (utilizar la segunda edición)
7. SÁENZ LORITE, Manuel: Geografía agraria. Introducción a los paisajes rurales
8. SALVÁ TOMÁS, Pere: La pesca
9. MOLINA, Mercedes Y CHICHARRO, Elena: Fuentes de energía y materias primas
10. MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R.: Las actividades industriales
11. PIÑEIRO PELETEIRO, Rosario: Comercio y transportes
12. DÍAZ ÁLVAREZ, José R.: Geografía del turismo
13. ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, José: Las ciudades
14. PUYOL ANTOLÍN, R. Y ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J.: Geografía de la pobreza y la desigualdad
15, GARCÍA BALLESTEROS, A. Y POZO RIBERA, E.: La nueva situación regional
16. ARROYO ILERA, Fernando: El reto de Europa: España en la CEE
17. BOSQUE SENDRA, Joaquín: Geografía electoral
18. PRECEDO LEDO, Andrés: La red Urbana
LIBROS SOBRE GEOGRAFÍA DE EUROPA
BERENTSEN, W. H. (ed.) (1997): Contemporary Europe. A geographical analysis, John Wiley and Sons, New York, 662 páginas, 7ª edición
COLE, J. AND COLE, F. (1997): A geography of the European Union. Routledge, Londres, 395 páginas.
LÓPEZ PALOMEQUE Y OTROS: (2000): Geografía de Europa. Ariel. Barcelona
MÉNDEZ, R. Y MOLINERO, F. (2000): Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona
PUYOL,R. Y VINUESA, J. (eds.)(1997): La Unión Europea. Síntesis, Madrid
Textos sobre aspectos institucionales y políticos de la Unión Europea:
CANTO RUBIO, J. (1997): La Unión Europea, Amarú ediciones, Salamanca..
Europa en cifras (1999). Ed. Mundi-Prensa, 5ª edición
EUROSTAT consúltese en internet y las publicaciones estadísticas que tiene.
MORATA, F. (1998): La Unión Europea. Procesos, actores y políticas, ed. Ariel, Madrid,
TAMAMES, R. (1994): La Unión Europea, Alianza Universidad, Madrid.
WEIDENFELD, W. Y WESSELS, W. (1997): Europa de la A a la Z. Guía de la integración europea. Comisión Europea – Institut für Europäische Politik, Luxemburgo
viernes, 8 de septiembre de 2006
Practicas de Geografía de 3º ESO Curso 2006-07
Practicas de Geografía de 3º ESO
Curso 2006-07
Proyecto 1
- Mapamundi (corocromático) :
a)Localización del relieve
b)Vegetación
- Impacto Ambiental → Urbanización delante del colegio
Proyecto 2
- Pirámide de Población → datos en la pág. 59. Elaboración e interpretación.
Proyecto 3
- Gráficos → lineal (Pág. 79) y barras (Pág. 85)
Proyecto 4
- Información Países de la UE → Ver ficha página 107
- Mapa político por continentes
- Mapa pictográfico (alianzas internacionales)
Proyecto 5
- Mapa Topográfico → Usos del suelo (pàgs. 135, 141 y 151).
Proyecto 6
- El plano de tu ciudad o pueblo: análisis del espacio urbano y estudio del origen del callejero.
Proyecto 7
- Mapa de coropletas (actividad 5 pág. 213)
- Gráficos de sectores (actividad 4 pág. 213)
Curso 2006-07
Proyecto 1
- Mapamundi (corocromático) :
a)Localización del relieve
b)Vegetación
- Impacto Ambiental → Urbanización delante del colegio
Proyecto 2
- Pirámide de Población → datos en la pág. 59. Elaboración e interpretación.
Proyecto 3
- Gráficos → lineal (Pág. 79) y barras (Pág. 85)
Proyecto 4
- Información Países de la UE → Ver ficha página 107
- Mapa político por continentes
- Mapa pictográfico (alianzas internacionales)
Proyecto 5
- Mapa Topográfico → Usos del suelo (pàgs. 135, 141 y 151).
Proyecto 6
- El plano de tu ciudad o pueblo: análisis del espacio urbano y estudio del origen del callejero.
Proyecto 7
- Mapa de coropletas (actividad 5 pág. 213)
- Gráficos de sectores (actividad 4 pág. 213)
jueves, 7 de septiembre de 2006
Suscribirse a:
Entradas (Atom)